Artículo de Interempresas
Durante el pasado siglo XX, el desarrollo económico ha mirado hacia el interior, enfocándose en sectores como la industria manufacturera, la construcción o la agricultura intensiva. Sin embargo, el siglo XXI ha traído un cambio de paradigma que dirige de nuevo la mirada hacia el mar, volviendo al que ha sido uno de los principales motores del desarrollo socioeconómico de España a lo largo de la historia. Un proceso que se debe en gran medida a la economía azul, una estrategia integral con capacidad real de transformar el mercado laboral, impulsar la innovación y reconstruir territorios tradicionalmente vulnerables al desempleo estructural y estacional.
En concreto, la economía azul comprende todas las actividades económicas que dependen directa o indirectamente del mar: pesca, transporte marítimo, energía renovable marina, turismo costero, biotecnología marina, construcción naval, servicios portuarios y otros sectores vinculados. A diferencia de los modelos tradicionales de explotación de recursos, la economía azul persigue una utilización sostenible de los mares y océanos, entendiendo su potencial no solo como fuente de riqueza natural, sino también como vector de cohesión territorial, resiliencia ambiental y empleo cualificado.
España, con más de 8.000 km de costa y una posición geoestratégica privilegiada en el contexto mediterráneo y atlántico, se encuentra en una situación inmejorable para liderar esta transición. Según la información aportada por el Clúster Marítimo Español, “es la segunda economía europea en volumen de facturación vinculada a la economía azul, concentrando el 15 % del total europeo. Mientras que el valor añadido bruto (VAB) generado supera los 30.000 millones de euros”. Una serie de datos que no deben interpretarse como simples indicadores sectoriales, teniendo un fuerte componente territorial y social.
El mercado laboral azul: un océano de oportunidades
Cuando se analiza en profundidad el impacto de la economía azul en el empleo, no basta con observar el número de trabajadores ocupados. Hay que considerar la capacidad del sector para movilizar capital humano, generar encadenamientos productivos y crear entornos laborales resilientes. Las actividades marítimas no funcionan como islas productivas, sino como nodos interconectados que arrastran consigo la logística, la ingeniería, los servicios tecnológicos, la investigación científica y la economía digital.
En términos globales, se estima que el impacto directo, indirecto e inducido de la economía azul representa cerca del 11,4% del valor añadido bruto y del 10,3% empleo nacional.
Con un peso en el empleo incluso mayor: 930.000 puestos de trabajo, lo que supone hasta un 23 % del empleo azul de la Unión Europea. Cifras que hacen del sector marítimo un actor estratégico para España, tanto por su aportación al comercio exterior y al suministro alimentario, como, sobre todo, por su capacidad para vertebrar el territorio, impulsar infraestructuras críticas y activar cadenas de valor locales.
A nivel continental, el número de empleos vinculados a la economía azul supera los 4,8 millones, con España liderando el ranking comunitario tanto en valor añadido como en puestos de trabajo generados. Un liderazgo que lejos de estar garantizado requiere de inversión, adaptación normativa, mejora continua en la cualificación del capital humano y, especialmente, una visión a largo plazo que priorice el desarrollo sostenible del litoral.
En palabras de Javier Garat, presidente del Clúster Marítimo Español “la economía azul un sector tractor de la actividad de infinidad de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), tanto industriales como de servicios. Históricamente, el desarrollo de la industria española ha estado vinculado fuertemente al sector marítimo, principalmente a la construcción naval y sus industrias auxiliares. En la actualidad, este es un sector moderno y renovado tecnológicamente, que compite con éxito en mercados internacionales, respetuoso con el medio ambiente y que trabaja para aumentar su competitividad y aportación a la economía española”.
Nuevos perfiles profesionales y formación especializada
Una reflexión especialmente relevante si tenemos en cuenta que el auge de la economía azul no solo está aportando empleos estables, bien remunerados y con gran proyección de crecimiento tanto personal como personal, sino que está transformando profundamente la naturaleza del trabajo en el litoral.
La demanda de nuevos perfiles profesionales es creciente y muy diversa. Desde técnicos en energías renovables marinas hasta operadores portuarios especializados, desde biólogos marinos centrados en biotecnología hasta ingenieros navales expertos en hidrodinámica digital, el ecosistema azul exige competencias avanzadas, formación interdisciplinar y capacidad de adaptación constante.
Los sectores más tradicionales, como la pesca o el turismo costero, también están experimentando una transformación acelerada. La introducción de tecnologías digitales, la presión regulatoria ambiental y los cambios en los hábitos de consumo obligan a los trabajadores a adquirir nuevas habilidades: gestión de datos, trazabilidad, sostenibilidad, calidad alimentaria, comunicación multicanal, entre otras.
Lee el artículo completo <aquí>